...
0

La caza mayor en España es una tradición que se remonta a siglos atrás y sigue siendo una pasión para muchos cazadores que disfrutan de la naturaleza y el deporte. Con una riqueza de paisajes que van desde montañas nevadas hasta extensas dehesas, España ofrece una diversidad única para los amantes de la caza mayor. En este artículo, exploraremos en detalle qué especies se cazan en cada región, las modalidades de caza más populares, aspectos legales, y cómo la caza mayor impacta la economía y la cultura local.

Las especies de caza mayor en España: una variedad única

España cuenta con una de las más variadas faunas de caza mayor en Europa, lo que la convierte en un destino privilegiado para los cazadores. Aquí te presentamos las especies más comunes y buscadas:

  • Ciervo (Cervus elaphus): Considerado el rey de la caza mayor en España, el ciervo es común en bosques y dehesas, especialmente en Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura. Su impresionante cornamenta lo hace muy deseado por los cazadores.

 

  • Jabalí (Sus scrofa): Una de las especies más abundantes y desafiantes de caza mayor en España. El jabalí se adapta a casi cualquier entorno, desde bosques densos hasta áreas agrícolas, y está presente en todas las regiones de España.

 

  • Corzo (Capreolus capreolus): Conocido como el “duende del bosque” por su naturaleza esquiva y astuta, el corzo se encuentra principalmente en el norte y centro de España, destacando Galicia, Asturias y Castilla y León como grandes destinos de caza mayor.

 

  • Gamo (Dama dama): Introducido en varias áreas, se encuentra en Castilla y León, Andalucía y Extremadura. Su característico pelaje moteado y su espectacular cornamenta en forma de pala lo hacen inconfundible.

 

  • Muflón (Ovis orientalis musimon): Introducido en España, se ha adaptado bien a las áreas montañosas y de dehesa en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Es una especie muy apreciada por los cazadores de rececho.

 

  • Cabra Montés (Capra pyrenaica): Endémica de España, la cabra montés se encuentra en las montañas del sur y del centro, como Sierra Nevada, Gredos y la Sierra de Guadarrama. Es famosa por su capacidad para moverse en terrenos escarpados.

 

  • Arruí (Ammotragus lervia): Originario del norte de África, el arruí fue introducido en las sierras del sureste, especialmente en Murcia y Alicante. Se ha convertido en un desafío exótico para los cazadores.

 

  • Rebeco (Rupicapra pyrenaica): Habita principalmente en los Pirineos y la Cordillera Cantábrica. Es una especie difícil de cazar debido a su preferencia por terrenos muy abruptos y escarpados.

 

  • Lobo (Canis lupus): Aunque su caza está estrictamente regulada y solo permitida en áreas muy específicas, el lobo es un trofeo muy codiciado. Las principales áreas de caza se encuentran en Castilla y León, especialmente en la Sierra de la Culebra.

 

Modalidades de caza mayor: escoge la experiencia que mejor se adapte a ti

Las modalidades de caza mayor en España son tan diversas como las especies que se cazan. Aquí te explicamos las principales:

  • Montería: Es la modalidad más tradicional y emblemática de la caza mayor en España. En una montería, se usan rehalas de perros que levantan la caza mientras los cazadores esperan en puestos distribuidos en una zona. Es ideal para la caza de ciervos, jabalíes y gamos. La emoción de escuchar la ladra de los perros y ver aparecer a los animales es incomparable.

 

  • Batida: Similar a la montería, pero a menor escala, las batidas también utilizan perros para levantar a los animales, aunque con menos cazadores y en áreas más reducidas. Se practica principalmente para la caza de jabalíes y corzos.

 

  • Rececho: Para los que prefieren una experiencia más solitaria y desafiante, el rececho consiste en seguir y acechar a la pieza de caza mayor en su entorno natural. Requiere sigilo, paciencia y conocimiento del terreno. Es especialmente popular para la caza de corzos, cabras monteses y rebecos.

 

  • Aguardo o Espera: Esta modalidad consiste en esperar a la pieza en un puesto fijo, generalmente en horarios nocturnos. Es muy utilizada para la caza del jabalí, sobre todo en épocas de cosecha cuando los animales buscan comida en campos agrícolas.

 

Zonas destacadas para la caza mayor en España: región por región.

Cada región de España ofrece algo único para los cazadores de caza mayor. A continuación, te presentamos un desglose detallado de qué especies se cazan en cada comunidad autónoma:

Andalucía

  • Cabra Montés: En Sierra Nevada y Sierra de Grazalema.
  • Ciervo y Gamo: En la vasta Sierra Morena, especialmente en las provincias de Córdoba y Jaén.
  • Jabalí: Muy común en todas las sierras andaluzas.
  • Muflón y Arruí: En Sierra Morena y Cazorla.

Castilla y León

  • Corzo: Abundante en el norte, especialmente en León y Burgos.
  • Ciervo y Jabalí: Predominan en los montes de León, Zamora y Soria.
  • Lobo: Presente en la Sierra de la Culebra, Zamora, aunque su caza es muy regulada.
  • Gamo: En áreas selectas y cotos de caza.

Castilla-La Mancha

  • Ciervo y Gamo: Abundantes en los Montes de Toledo y Sierra de San Vicente.
  • Jabalí: Común en toda la región, con cotos importantes en Ciudad Real y Albacete.
  • Corzo: En expansión en áreas boscosas y de monte bajo.

Extremadura

  • Ciervo y Jabalí: Comunes en las dehesas y sierras como la Sierra de San Pedro y Monfragüe.
  • Muflón: Presente en algunas áreas de caza específicas.
  • Corzo: Aunque menos abundante, está en expansión.

Cataluña

  • Jabalí: Muy abundante en toda la región, especialmente en los Pirineos y sierras prelitorales.
  • Corzo: Común en las comarcas de Girona y Lleida.
  • Ciervo y Gamo: En áreas específicas como la Sierra del Cadí y otros cotos privados.
  • Rebeco: En los Pirineos.

Aragón

  • Rebeco: Presente en los Pirineos y áreas montañosas del norte.
  • Ciervo, Jabalí y Corzo: Comunes en las sierras de Albarracín y Gúdar-Javalambre.
  • Cabra Montés: En el Parque Natural del Moncayo.

Navarra y La Rioja

  • Rebeco y Corzo: En áreas montañosas y boscosas.
  • Jabalí: Abundante en toda la región.
  • Ciervo: En expansión en ciertas áreas.

Asturias y Cantabria

  • Rebeco: En los Picos de Europa y Cordillera Cantábrica.
  • Ciervo, Corzo y Jabalí: Comunes en áreas de bosque y monte.
  • Lobo: En algunas zonas de la Cordillera Cantábrica, con caza muy regulada.

Galicia

  • Corzo: Galicia es uno de los mejores lugares para cazar corzos debido a su abundancia.
  • Jabalí: Muy común en toda la región.
  • Lobo: Presente en algunas zonas montañosas, aunque su caza es muy limitada.

Comunidad Valenciana

  • Cabra Montés: En las sierras de Alicante y Castellón.
  • Jabalí y Corzo: Presentes en las sierras interiores.
  • Muflón y Gamo: En algunos cotos privados.

Islas Baleares

  • Cabra Salvaje Mallorquina: En la Sierra de Tramuntana.
  • Jabalí: En áreas de bosque y monte bajo.

Islas Canarias

  • Muflón: En La Palma y otras islas con poblaciones controladas.
  • Cabra Montés (introducida): En algunas zonas específicas.

Madrid

  • Jabalí: Común en la Sierra de Guadarrama y áreas cercanas.
  • Ciervo y Corzo: En áreas de caza controlada.

Murcia

  • Jabalí y Arruí: Muy comunes en las sierras del interior, como Sierra Espuña.
  • Muflón: En cotos específicos.

País Vasco

  • Jabalí y Corzo: Abundantes en las áreas boscosas y montañosas.
  • Rebeco: En zonas del Parque Natural de Aizkorri-Aratz.

 

Aspectos legales y regulaciones: caza responsable y sostenible.

La caza en España está sujeta a una estricta normativa que varía por comunidades autónomas. Aquí te explicamos los aspectos clave que debes tener en cuenta:

  1. Licencias de caza: Es obligatorio contar con una licencia de caza que debe ser renovada periódicamente. La obtención de la licencia requiere superar exámenes que varían según la comunidad autónoma.
  2. Seguro de Responsabilidad Civil: Todos los cazadores deben contar con un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles daños a terceros.
  3. Permisos específicos: Para algunas especies como el lobo, rebeco o determinadas subespecies de cabra montés, se requieren permisos específicos debido a su estatus de conservación o el número limitado de ejemplares autorizados para cazar.
  4. Vedados y temporadas de caza: Cada especie tiene su propia temporada de caza que se establece para evitar la caza durante las épocas de reproducción o cría, garantizando así la sostenibilidad de las poblaciones.
  5. Normas de seguridad y ética: Respetar las normas de caza responsable y sostenible, como no disparar a animales jóvenes o hembras con crías, son principios fundamentales para una caza ética.

Impacto económico y cultural de la caza mayor.

La caza mayor en España tiene un impacto económico significativo, especialmente en áreas rurales donde genera empleo y actividad económica. Los cotos de caza, tanto públicos como privados, atraen a cazadores nacionales e internacionales, lo que beneficia al sector hotelero, la restauración y otros servicios relacionados.

Además, la caza mayor forma parte del patrimonio cultural de muchas regiones. Las monterías, las fiestas de apertura de temporada y las subastas de caza son eventos que reúnen a comunidades enteras y mantienen vivas tradiciones ancestrales. También contribuye a la conservación del medio ambiente, ya que los fondos generados por la caza se invierten en la gestión de hábitats y la conservación de especies.

Consejos prácticos para cazadores de caza mayor.

Si estás planeando una salida de caza mayor en España, aquí tienes algunos consejos prácticos para disfrutar al máximo de la experiencia:

  1. Planifica con anticipación: Verifica las normativas locales, obtén los permisos necesarios y asegúrate de estar bien informado sobre la especie y el terreno donde vas a cazar.
  2. Equípate adecuadamente: Usa ropa adecuada para la caza, que sea cómoda, resistente y acorde al clima. No olvides llevar un buen par de botas, un cuchillo de caza y todos los elementos de seguridad necesarios.
  3. Practica el tiro: La precisión es clave en la caza mayor. Practica regularmente para asegurarte de hacer disparos éticos y seguros.
  4. Respeta la naturaleza: Sigue las normas de caza responsable y sostenible. Respeta los vedados, no dejes basura y cuida el entorno natural.
  5. Sé paciente y disfruta: La caza mayor no solo se trata de capturar una pieza, sino de disfrutar del entorno, de la compañía y de la conexión con la naturaleza.

Conclusión: la caza mayor en España, una experiencia única y sostenible.

La caza mayor en España ofrece una experiencia única que combina aventura, tradición y respeto por la naturaleza. Con una amplia variedad de especies y modalidades de caza, cada salida es una oportunidad para conectar con el entorno y disfrutar de uno de los deportes más antiguos de la humanidad. Ya sea que prefieras la adrenalina de una montería o la calma del rececho, España tiene algo especial para cada cazador. Recuerda siempre cazar de manera ética y responsable, contribuyendo así a la conservación de nuestras ricas y variadas especies cinegéticas.

¡Prepara tu equipo, elige tu destino y vive la emoción de la caza mayor en España como nunca antes!