...
0

Historia de la Caza del Corzo en España.

La caza del corzo (Capreolus capreolus) en España tiene profundas raíces históricas, siendo una actividad que se remonta a tiempos ancestrales. Este cérvido ha sido valorado a lo largo de los siglos por su carne exquisita y por el desafío que representa para los cazadores, tanto en términos de habilidad como de conocimiento del medio natural. Desde tiempos antiguos, el corzo ha ocupado un lugar destacado en la cultura cinegética del país, siendo considerado no solo como una fuente de alimento, sino también como un trofeo de caza mayor y un símbolo de elegancia en los bosques y montañas de la península ibérica.

Durante la Edad Media, la caza del corzo estaba reservada principalmente para la nobleza y se llevaba a cabo en exclusivos cotos reales y señoriales. Los monarcas y aristócratas organizaban grandes expediciones de caza, donde el corzo era una de las presas más codiciadas, no solo por su valor como trofeo, sino también por la alta estima de su carne en la alta cocina de la época.

Con el paso del tiempo, la caza del corzo se democratizó y se extendió entre la nobleza rural y la emergente clase burguesa. En el siglo XIX, con la llegada de la burguesía industrial, la práctica de la caza se popularizó aún más, y surgieron los primeros clubs de caza y sociedades dedicadas específicamente a la gestión y conservación de las poblaciones de corzos y otras especies cinegéticas.

Durante el siglo XX, la caza del corzo experimentó una transformación significativa con la creación de normativas y regulaciones que buscaban garantizar su conservación y manejo sostenible. Las temporadas de caza, las cuotas de captura y las áreas protegidas se establecieron para asegurar la preservación de esta especie emblemática y de su hábitat natural.

En la actualidad, la caza del corzo en España se practica bajo estrictas normativas establecidas por las diferentes comunidades autónomas, las cuales regulan las modalidades de caza, los periodos permitidos y las áreas habilitadas para la actividad cinegética. Esta regulación no solo promueve la conservación de las poblaciones de corzos, sino que también fomenta prácticas de caza responsables y sostenibles entre los aficionados y profesionales del sector.

Modalidades de Caza del Corzo.

Las modalidades de caza del corzo en España se adaptan tanto a las características del terreno como a las preferencias de los cazadores. Entre las modalidades más comunes destacan:

  1. Rececho:
    • Descripción: Esta modalidad implica la caza selectiva y deportiva del corzo mediante el acecho y aproximación sigilosa al animal en su hábitat natural.
    • Temporada: Generalmente se practica desde abril hasta octubre, dependiendo de la región y las normativas locales.
    • Equipamiento: Se utiliza un rifle de caza con mira telescópica, prismáticos y ropa de camuflaje para minimizar la detección por parte del corzo.
  2. Espera:
    • Descripción: También conocida como aguardo, esta modalidad consiste en esperar al corzo desde un puesto estratégicamente ubicado, especialmente durante las primeras horas del día o al atardecer.
    • Temporada: Al igual que el rececho, la temporada de espera suele coincidir con los meses de primavera y verano.
    • Equipamiento: Se emplea un rifle de caza con mira telescópica y se requiere paciencia y discreción para aprovechar las oportunidades de disparo.
  3. Batida:
    • Descripción: En la batida, un grupo de cazadores se sitúa en puntos estratégicos mientras otros batidores conducen al corzo hacia ellos. Esta modalidad es menos selectiva y se utiliza principalmente para el control poblacional en determinadas áreas.
    • Temporada: Suelen realizarse en invierno, fuera de la temporada de reproducción del corzo, y están reguladas para minimizar el impacto sobre las poblaciones locales.
    • Equipamiento: Se emplean rifles de caza o escopetas, dependiendo de la distancia y condiciones de caza, además de seguir estrictos protocolos de seguridad.

Rifles ↗

 

Recetas con Carne de Corzo.

La carne de corzo es altamente valorada por su sabor delicado y su textura tierna, ideal para preparaciones gourmet. A continuación, se presentan tres recetas que destacan las cualidades culinarias de esta carne:

   1. Estofado de Corzo al Vino Tinto

Ingredientes:

  • 1 kg de carne de corzo en trozos
  • 2 cebollas
  • 3 zanahorias
  • 2 dientes de ajo
  • 1 botella de vino tinto
  • 1 ramita de romero
  • 2 hojas de laurel
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta al gusto

Instrucciones:

  1. Marinar la carne de corzo en el vino tinto durante al menos 4 horas, preferiblemente toda la noche.
  2. En una cazuela grande, calentar el aceite de oliva y dorar los trozos de carne. Retirar y reservar.
  3. En la misma cazuela, sofreír las cebollas picadas, las zanahorias en rodajas y los ajos picados hasta que estén tiernos.
  4. Añadir la carne de corzo y la marinada de vino tinto. Incorporar el romero y el laurel.
  5. Cocinar a fuego lento durante aproximadamente 2 horas, o hasta que la carne esté muy tierna.
  6. Ajustar la sal y la pimienta al gusto antes de servir. Este estofado se puede acompañar con puré de patatas o arroz

   2. Solomillo de Corzo a la Parrilla

Ingredientes:

  • 4 solomillos de corzo
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta al gusto
  • Romero fresco

Instrucciones:

  1. Precalentar la parrilla a fuego medio-alto.
  2. Untar los solomillos de corzo con aceite de oliva y sazonar con sal, pimienta y romero fresco.
  3. Colocar los solomillos en la parrilla caliente y cocinar durante 3-4 minutos por cada lado, o hasta alcanzar el punto de cocción deseado.
  4. Retirar los solomillos de la parrilla y dejar reposar durante unos minutos antes de servir. Acompañar con una ensalada fresca o verduras a la parrilla.

   3. Ragú de Corzo con Setas

Ingredientes:

  • 1 kg de carne de corzo en trozos
  • 300 g de setas variadas
  • 2 cebollas
  • 2 dientes de ajo
  • 1 vaso de vino blanco
  • 1 vaso de caldo de carne
  • 1 ramita de tomillo
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta al gusto

Instrucciones:

  1. En una cazuela grande, calentar el aceite de oliva y dorar los trozos de carne de corzo. Retirar y reservar.
  2. En la misma cazuela, sofreír las cebollas picadas y los ajos hasta que estén dorados.
  3. Añadir las setas y cocinar durante unos minutos hasta que suelten su agua.
  4. Incorporar la carne de corzo y mezclar bien.
  5. Añadir el vino blanco y dejar reducir durante unos minutos.
  6. Verter el caldo de carne y añadir el tomillo. Cocinar a fuego lento durante 1-1.5 horas, o hasta que la carne esté tierna.
  7. Ajustar la sal y la pimienta al gusto antes de servir. Este ragú se puede acompañar con pasta fresca o polenta.

 

La caza del corzo en España es una actividad que combina tradición, pasión por la naturaleza y sostenibilidad. Con una historia rica y arraigada en la cultura cinegética del país, esta práctica ofrece no solo la oportunidad de disfrutar de un deporte selectivo y emocionante, sino también de degustar una carne de alta calidad culinaria. Aprovecha estas recetas y sumérgete en la magia gastronómica que ofrece la carne de corzo, capturando así tanto el espíritu de la caza como el placer de la buena mesa.